[D66] [JD: 129] [MX] Las trece semillas zapatistas: conversaciones desde los pueblos originarios

R.O. juggoto at gmail.com
Thu Jul 1 06:38:03 CEST 2021


https://tzamtrecesemillas.org


  **


  *Tzam. Las trece semillas zapatistas: conversaciones desde los pueblos
  originarios*

**Tzam** significa “dialogar” en ayapaneco, una de las más de 60 lenguas
que se hablan sobre territorio ancestral, sólo que ésta, con sus menos
de diez hablantes, se encuentra en peligro de desaparecer. Tzam,
dialogar, es el corazón de este proyecto.

El primer día de enero de 1994, miles, millones de personas en México y
en muchas partes del mundo, conocieron la historia de los pueblos mayas
organizados en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Sus
motivos y dolores quedaron plasmados en la Primera Declaración de la
Selva Lacandona, documento en el que desglosan sus intenciones: “Pedimos
tu participación decidida apoyando este plan del pueblo mexicano que
lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación,
independencia, libertad, democracia, justicia y paz”, dijeron los
insurrectos. Y en los meses siguientes, ya como producto de sus
encuentros con la sociedad civil, sumaron derechos de la mujer y derecho
a la información. Trece demandas, en total.

Sin duda, los primeros interpelados por esta declaratoria fueron los
pueblos originarios de todo el país, pero el llamado fue tan amplio y
las condiciones imperantes tan generalizadas, que pronto gente del resto
de México y de muchos países de América Latina, además de Estados
Unidos, Italia, Francia, España, Alemania, Japón y Australia, por
mencionar algunos, hizo suyas las demandas.

Hoy, mientras los zapatistas junto con integrantes del Congreso Nacional
Indígena (CNI) emprenden un viaje trasatlántico por una treintena de
países de Europa para encontrarse con sus pares en el viejo continente,
en /Desinformémonos/ nos proponemos un viaje en paralelo. No es una
travesía nueva, pues el EZLN no ha dejado de recorrerla durante más de
27 años, se trata de acercar el pensamiento y la creatividad de 130
colaboradores de diversos pueblos, naciones, tribus y barrios indígenas,
quienes dialogarán con cada una de las demandas/semillas zapatistas, una
por mes. En concreto, 10 participaciones mensuales de diferentes pueblos
indígenas que elaboran sobre su historia y realidad actual, teniendo
como base cada una de las semillas/demandas. Trece semillas, trece
meses, 130 colaboradores y colaboradoras, de mayo del 2021 a mayo del 2022.

En este proyecto no buscamos que periodistas ni historiadores de afuera
de las comunidades recojan historias y voces de los pueblos, sino que
sean ellos y ellas quienes reflexionen en diferentes formatos sobre su
manera de ver y enfrentar el mundo, con y sin pandemia. Será su palabra
sin mediaciones lo que aquí encontraremos.

A lo largo de estos trece meses, el diálogo con las semillas se
envolverá en cajitas diferentes: una reflexión escrita, un poema, un
cuento, una canción, una composición musical, un dibujo, una
ilustración, un audio o un video, todo realizado para seguir armando una
parte de este enorme rompecabezas de la resistencia.

“Hay un tiempo para exigir, otro para dar y otro para ejercer” evaluaron
los zapatistas diez años después de su levantamiento. Las que fueron sus
demandas se convirtieron en semillas y en acciones; y en el centro de la
autonomía se mantuvieron no sólo ellos y ellas, sino muchos de los
pueblos que siguen construyendo con todo en contra.

“Trece es el número sagrado de nuestros abuelos y abuelas. Trece es la
totalidad, trece son sus peticiones. Trece son los guardianes de la
sabiduría. Trece son nuestras demandas”, dijeron en el año 13 del
nacimiento de sus regiones autónomas. Por acá, *tzam* sigue siendo la
apuesta.

Yásnaya Aguilar, Ayutla, Oaxaca
Gloria Muñoz, Ciudad de México
Mayo de 2021

-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://www.tuxtown.net/pipermail/d66/attachments/20210701/76a11567/attachment.html>


More information about the D66 mailing list