[D66] ¿Por qué los extranjeros eligen la CDMX para vivir?

R.O. jugg at ziggo.nl
Sun Jan 3 09:27:22 CET 2021


  ¿Por qué los extranjeros eligen la CDMX para vivir?

By
chilango - Diana Delgado Cabañez
chilango.com
10 min
View Original 
<https://getpocket.com/redirect?url=https%3A%2F%2Fwww.chilango.com%2Fnoticias%2Freportajes%2Fextranjeros-en-la-cdmx%2F>

A la Ciudad de México solo le falta tener un subsidio al mezcal. Y 
plantar árboles, muchos. Para Gilles Aniorte-Tomassian, músico de origen 
francés y uno de los extranjeros en la CDMX que halló en el suelo 
chilango su hogar desde hace 30 años, esas dos únicas cosas le hacen 
falta al lugar donde ha encontrado todo lo que, sin saberlo, buscaba.

Gilles nació en el sur de Francia y vivió tres años en París; sin 
embargo, los primeros seis meses en la capital francesa los pasó solo. 
Nadie le hablaba, no tenía amigos y todo parecía demasiado gris.

Para probar mejor suerte viajó a la Ciudad de México y en menos de una 
semana alguien tocó a su puerta: un regiomontano llamado Telber que, 
junto con sus primos, le dio la bienvenida y preguntó si necesitaba algo.

“Casualmente entre mi ropa venía una botella casi nueva y les invité un 
trago. Fueron por un dominó, improvisamos una mesa y de repente eran las 
seis de la mañana y tenía nuevos amigos. Después de 30 años siguen 
siendo parte de esta familia que fui creando al ser adoptado por otro 
país”, narra.

Días después, mientras Gilles tomaba un café con sus nuevos amigos, 
conoció a Juan López Moctezuma, director de cine, productor, actor y 
locutor de radio que lo invitó a trabajar con él. Así, a unas semanas de 
llegar a la ciudad, ya tenía trabajo y se sentía parte de esta nueva 
metrópoli, en la que encontró incluso la posibilidad de tener familia.

A los inmigrantes extranjeros, el hecho de que la Ciudad de México sea 
una urbe cosmopolita les permite tomar la decisión de quedarse para 
desarrollar sus habilidades.

“Les atrae y les impone la dimensión de la ciudad, la cantidad de 
atractivos de cultura y entretenimiento —explica a /Chilango/ Blanca 
Lilia Ojeda Valdés, especialista en temas migratorios de la Facultad de 
Derecho de la Universidad La Salle—. El trato abierto y hospitalario de 
la gente les genera arraigo y las oportunidades laborales y académicas 
los convencen de permanecer aquí”.

La posibilidad de tejer redes de apoyo con mexicanos o con otros 
extranjeros en la CDMX, de vivir en un ambiente de respeto a sus 
ideologías y tradiciones, además de acceder a un ambiente multicultural, 
es lo que, de acuerdo con la especialista, convierte a la capital de 
México en una ciudad cosmopolita, definida por Gilles como “una mancha 
urbana monstruosa formada por pueblos, colonias y espacios 
extremadamente locales. Con carácter de lo mágico a lo catastrófico, 
pero siempre humanamente orientada, siempre rítmica y musical”.

“La ley contempla la reunificación familiar para que los parientes de 
los inmigrantes puedan vivir aquí —añade Ojeda Valdés—. En todo México 
son vistos como sujetos de derecho y aliados del desarrollo de nuestro 
país, y en la ciudad son personas que viven su libertad, en medio de 
todas las posibilidades sociales, culturales y económicas que ofrece un 
gran centro urbano que es referencia ante el mundo”.

ILUSTRACIÓN: DANIEL TERÁN


    ¿Quiénes son y dónde están?

Desde la época colonial, la Ciudad de México, conocida como 
Tenochtitlán, tiene una vocación cosmopolita y multicultural. De acuerdo 
con estudios de
uno de los historiadores más importantes de México, Antonio Rubial 
García, en el siglo XVII no había en todo el mundo una urbe que alojara 
una sociedad tan pluriétnica, mestiza, multirracial y pluricultural como 
la Ciudad de México del virreinato.

A esta capital acudían personas procedentes de la península Ibérica,
italianos, flamencos, alemanes y esclavos de las colonias portuguesas en
África, como Guinea, Mozambique y el Congo. De Asia llegaron chinos, 
filipinos, indios, vietnamitas y camboyanos, muchos de ellos esclavos 
que compraron su libertad. Y a esa complejidad representada por 
población de tres continentes debe agregarse la diversidad indígena, 
claro está.

De acuerdo con datos del Anuario Estadístico de Migración y Remesas
2019, el 71.8 por ciento de los migrantes que llegan a México 
<https://www.chilango.com/noticias/reportajes/migrantes-en-mexico/> son 
de Estados
Unidos; le siguen los que provienen de Guatemala con el 4.16 por ciento 
y con menor porcentaje los de España, Colombia, Venezuela, Argentina, 
Honduras, Cuba, El Salvador, Francia, China, Corea del Sur y Japón.

La Ciudad de México se ve representada por esa misma dispersión.
Plataformas dedicadas a la renta de vivienda en la ciudad revelan que las
alcaldías Cuauhtémoc (30.8 por ciento), Benito Juárez (20.1 por ciento) y
Miguel Hidalgo (16.6 por ciento) concentran la mayor cantidad de 
arrendamientos activos de extranjeros en la CDMX; las colonias Juárez, 
Polanco y Anzures mantienen el foco de interés.

Más del 80 por ciento de los residentes llegan para trabajar o estudiar
y 8 de cada 10 prefieren la capital de México por encima de otras ciudades
del país por considerar que aquí se encuentran los corredores 
económicos, laborales y de movilidad más importantes, indica Ricardo 
Hernández,
gerente de Riesgo y Análisis de Data de /Homie.mx. <https://homie.mx/h/>/

Por otra parte, el portal inmobiliario /Propiedades.com/ 
<https://propiedades.com/> revela la distribución de extranjeros en la 
CDMX, donde la mayor concentración de estadounidenses se da en las zonas 
de San Ángel y, por la cercanía de su embajada, en Reforma y 
Chapultepec; los europeos prefieren Lindavista, San Ángel, Coyoacán, la 
Condesa y la Roma 
<https://www.chilango.com/comida/restaurantes/restaurantes-en-la-roma/>, 
mientras que los asiáticos se han asentado en el Centro Histórico y sus 
alrededores.

“Como en las grandes urbes del mundo, en la Ciudad de México la suma de 
identidades es la identidad misma, pues desde la época colonial está 
compuesta de migraciones; a partir de la Primera Guerra Mundial se 
intensificaron las oleadas, que no han parado y que nunca se van a 
detener”, comenta Carlos Gallegos, politólogo de la Facultad de Ciencias 
Políticas y Sociales de la UNAM.

Con el paso de los años, en esta ciudad se agruparon los inmigrantes de 
acuerdo a sus orígenes. El objetivo era armar comunidades para preservar 
su cultura, y en ese proceso fundaron escuelas, espacios religiosos, 
zonas de esparcimiento y los lugares que hoy conocemos como los 
“barrios”: chino, coreano, libanés, francés…

En esos sitios mantenían sus raíces mientras empezaban a reconocerse 
como mexicanos al participar en la vida cultural chilanga a través del 
cine, el teatro, la literatura, los deportes, la educación, el comercio 
y la gastronomía.

Por ello, señala el experto, “esta ciudad es un crisol de culturas e 
identidades”. Y con todo esto, los extranjeros en la CDMX también han 
enriquecido a la capital.

ILUSTRACIÓN: DANIEL TERÁN


    Diferentes formas de migrar

Los extranjeros en la CDMX no sólo son los inmigrantes blancos, de clase 
media alta, con estudios universitarios y aspirantes a puestos 
empresariales que hacen comunidad para lograr mejores negocios o subir 
en sus cargos; también están quienes llegan en condiciones de pobreza y 
forman redes comunitarias, conocidas como “patrias chicas”, con tal de 
sobrevivir, recalca Carlos González Zepeda, director de la revista 
académica /Diarios del Terruño. Reflexiones sobre Migración y 
Movilidad/, de la Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.

Para el especialista en Ciencias Sociales y Humanidades se han hecho 
explícitas las diferencias entre migrantes “de élite” y los que se 
encuentran en precariedad. Por un lado están los surcoreanos, libaneses, 
judíos y europeos, como comerciantes y empresarios, mientras que los 
centroamericanos son invisibles y, por ser parte de la mano obrera de la 
ciudad, viven con limitaciones y discriminación.

“En cada caso hay distintos desafíos y cualquier política que se quiera 
poner en marcha tiene que tomar en cuenta que los contextos y las 
realidades sociales son importantes al momento de tejer redes y vivir en 
una ciudad tan caótica y tan en movimiento como ésta”, asegura González 
Zepeda.

Samara Rojas, mujer de 37 años de origen venezolano, tiene piel morena, 
cabello a la cintura, y al hablar recorta el sonido de las eses. Esas 
características le provocaron recibir comentarios discriminatorios 
durante los primeros años de vivir en la alcaldía Iztapalapa, en los 
límites con Tláhuac.

“Sé de estilismo, y cuando pedía trabajo me decían que no porque me iba 
a robar a los clientes; también me decían que había llegado para 
provocar a los hombres, y yo estoy casada, mi marido se dedica a la 
obra, no nos metemos con nadie —relata—.

“Sentíamos las miradas en la calle y nos llegaron a gritar que nos 
largáramos. Juntamos dinero para mudarnos y estar tranquilos. Llevamos 
en la ciudad casi cinco años y a veces las miradas siguen ahí cuando 
vamos caminando o cuando nos oyen hablar en el transporte. Ojalá 
terminen, porque queremos desde el corazón a esta ciudad, que nos dio 
una segunda oportunidad de vivir”.

Es urgente, considera González Zepeda, visibilizar las migraciones 
extranjeras desde una perspectiva adecuada a su condición de vida y que 
la ciudad se reconozca como respetuosa de su multiculturalidad y les dé 
a sus pueblos indígenas y sus migraciones internas el valor que merecen.


    Migraciones imparables

En 1998 Jony Garzón Herdoiza estaba a punto de mudarse a Kuala Lumpur, 
capital de Malasia, cuando llegó el trabajo de sus sueños. Le dijeron 
que en la Ciudad de México estaban buscando a un consultor en 
telecomunicaciones para atender a toda América Latina.

Él sabía que, a diferencia de Malasia, en la capital mexicana no habría 
problemas con el idioma y, sobre todo, encontraría un clima más parecido 
a su natal Quito, Ecuador.

“Me daba miedo la inseguridad de la que se hablaba en los noticieros, 
pero al llegar aquí me di cuenta de que podía vivir tranquilo. Después 
de todo este tiempo sigo en esta ciudad que me dio la oportunidad de 
desarrollarme laboralmente”, cuenta.

De acuerdo con los especialistas, la capital chilanga seguirá siendo un 
polo de atracción imparable para migrantes nacionales y extranjeros 
incluso después de la pandemia por COVID-19. 
<https://admon.chilango.com/noticias/colonias-en-atencion-prioritaria/>

Ante ello, Ojeda Valdés asegura que es necesario que la población deje 
de verlos como “enemigos que nos quitan el pan y el trabajo”, porque no 
lo son. Hay que hacer a un lado esas suspicacias y trabajar por su 
integración.

Carlos Gallegos prevé que después de la pandemia haya migraciones muy 
importantes en el mundo, como suele ocurrir cuando hay crisis 
económicas, y también habrá refugiados. Será una oleada importante que 
no se detendrá con militares sino con condiciones de vida distintas en 
los países de origen.

“Por muchos muros y militares que haya, siempre habrá migración de 
destino, tránsito y retorno, porque la ciudad les devuelve sus aportes 
con un recibimiento cómodo para todos”.

Finalmente, González Zepeda comenta que habrá que empeñarse en que no se 
estigmatice a los migrantes ni extranjeros en la CDMX como portadores de 
COVID-19, pues eso alentaría las actitudes de xenofobia y racismo que 
impiden acceder a una vida digna a quienes deciden transitar por México 
y la ciudad o quedarse aquí.

Jony llegó para quedarse. Le encanta hacer deporte en la ciudad, 
disfruta ver obras de teatro de calidad internacional y después ir a 
cenar tacos o comida de cualquier nacionalidad.

“Esa variedad de opciones no la tienes en Colombia o Ecuador, o al menos 
no en la misma magnitud que aquí. Por eso, si tuviera la opción de 
elegir otra ciudad para vivir, me decidiría de nuevo por la Ciudad de 
México”, asegura.

ILUSTRACIÓN: DANIEL TERÁN


    Barrios de extranjeros en la CDMX

*EL BARRIO DE LOS DEPORTADOS*. Little L. A. se ubica en la colonia 
Tabacalera, en los alrededores del Monumento a la Revolución. Aquí se 
reúnen, principalmente, jóvenes que fueron repatriados de Estados Unidos 
y han instalado negocios y una cultura binacional donde se habla inglés 
y español.

*BARRIO COREANO*. Destaca por la permanencia cultural, pues mantienen su 
idioma en las calles, restaurantes y karaokes ubicados en las calles de 
Florencia, Hamburgo, Londres y Liverpool de la colonia Juárez.

*BARRIO CHINO*. Se empezó a conformar en el centro de la ciudad en los 
años 70 con personas originarias de China, Indonesia y Corea. Es 
conocido por las tiendas y restaurantes que abarcan dos cuadras sobre la 
calle Dolores, desde Independencia hasta República de Uruguay.

*BARRIO LIBANÉS.* Está localizado en las calles de República del 
Salvador, Tres Cruces, Mesones y Jesús María en el Centro Histórico, 
donde los cafés y restaurantes se mantienen desde el siglo XIX.

*BARRIO FRANCÉS.* No es una zona en particular, pero se ubica 
principalmente en calles de las colonias Roma y Condesa, donde se 
asentaron españoles y franceses desde el porfiriato.

*BARRIO JAPONÉS.* Entre las calles Río Ebro y Río Panuco en la 
Cuauhtémoc está instalado Little Tokio, donde podemos encontrar 
restaurantes y comercios con todo lo relacionado con este país asiático. 
Otro punto de encuentro para los residentes japoneses es el parque 
Masayoshi Ohira, en Coyoacán.

*BARRIO JUDÍO*. Desde principios del siglo XX los judíos se instalaron 
en el Centro Histórico, entre las calles de Jesús María, Academia, 
Soledad y Justo Sierra, por ser el centro de las actividades 
comerciales. En la zona
persisten escuelas y sinagogas. La comunidad judía actualmente habita en 
las colonias Hipódromo Condesa, Roma y Polanco.


-------------- next part --------------
An HTML attachment was scrubbed...
URL: <http://www.tuxtown.net/pipermail/d66/attachments/20210103/1bf80c7a/attachment-0001.html>


More information about the D66 mailing list