<html>
<head>
<meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=UTF-8">
</head>
<body>
<div class="css-ov1ktg">
<div class=" css-qlfk3j">
<div class="rail-wrapper css-a6hloe">
<div class=" css-ac4z6z"><br>
</div>
</div>
</div>
</div>
<div id="root">
<div class="css-wp58sy">
<div class="css-fmnleb">
<div class="css-ov1ktg">
<div width="718" class="css-1jllois">
<header class="css-d92687">
<h1 class="css-19v093x">¿Por qué los extranjeros eligen
la CDMX para vivir?</h1>
<div class="css-1x1jxeu">
<div class="css-7kp13n">By</div>
<div class="css-7ol5x1"><span class="css-1q5ec3n">chilango
- Diana Delgado Cabañez</span></div>
<div class="css-8rl9b7">chilango.com</div>
<div class="css-zskk6u">10 min</div>
</div>
<div class="css-1890bmp"><a
href="https://getpocket.com/redirect?url=https%3A%2F%2Fwww.chilango.com%2Fnoticias%2Freportajes%2Fextranjeros-en-la-cdmx%2F"
target="_blank" class="css-1neb7j1">View Original</a></div>
</header>
<div class="css-429vn2">
<div role="main" class="css-yt2q7e">
<div id="RIL_container">
<div id="RIL_body">
<div id="RIL_less">
<div lang="es">
<p>A la Ciudad de México solo le falta tener
un subsidio al mezcal. Y plantar árboles,
muchos. Para Gilles Aniorte-Tomassian,
músico de origen francés y uno de los
extranjeros en la CDMX que halló en el suelo
chilango su hogar desde hace 30 años, esas
dos únicas cosas le hacen falta al lugar
donde ha encontrado todo lo que, sin
saberlo, buscaba.</p>
<p>Gilles nació en el sur de Francia y vivió
tres años en París; sin embargo, los
primeros seis meses en la capital francesa
los pasó solo. Nadie le hablaba, no tenía
amigos y todo parecía demasiado gris.</p>
<p>Para probar mejor suerte viajó a la Ciudad
de México y en menos de una semana alguien
tocó a su puerta: un regiomontano llamado
Telber que, junto con sus primos, le dio la
bienvenida y preguntó si necesitaba algo.</p>
<p>“Casualmente entre mi ropa venía una
botella casi nueva y les invité un trago.
Fueron por un dominó, improvisamos una mesa
y de repente eran las seis de la mañana y
tenía nuevos amigos. Después de 30 años
siguen siendo parte de esta familia que fui
creando al ser adoptado por otro país”,
narra.</p>
<p>Días después, mientras Gilles tomaba un
café con sus nuevos amigos, conoció a Juan
López Moctezuma, director de cine,
productor, actor y locutor de radio que lo
invitó a trabajar con él. Así, a unas
semanas de llegar a la ciudad, ya tenía
trabajo y se sentía parte de esta nueva
metrópoli, en la que encontró incluso la
posibilidad de tener familia.</p>
<p>A los inmigrantes extranjeros, el hecho de
que la Ciudad de México sea una urbe
cosmopolita les permite tomar la decisión de
quedarse para desarrollar sus habilidades.</p>
<p>“Les atrae y les impone la dimensión de la
ciudad, la cantidad de atractivos de cultura
y entretenimiento —explica a <em>Chilango</em>
Blanca Lilia Ojeda Valdés, especialista en
temas migratorios de la Facultad de Derecho
de la Universidad La Salle—. El trato
abierto y hospitalario de la gente les
genera arraigo y las oportunidades laborales
y académicas los convencen de permanecer
aquí”.</p>
<p>La posibilidad de tejer redes de apoyo con
mexicanos o con otros extranjeros en la
CDMX, de vivir en un ambiente de respeto a
sus ideologías y tradiciones, además de
acceder a un ambiente multicultural, es lo
que, de acuerdo con la especialista,
convierte a la capital de México en una
ciudad cosmopolita, definida por Gilles como
“una mancha urbana monstruosa formada por
pueblos, colonias y espacios extremadamente
locales. Con carácter de lo mágico a lo
catastrófico, pero siempre humanamente
orientada, siempre rítmica y musical”.</p>
<p>“La ley contempla la reunificación familiar
para que los parientes de los inmigrantes
puedan vivir aquí —añade Ojeda Valdés—. En
todo México son vistos como sujetos de
derecho y aliados del desarrollo de nuestro
país, y en la ciudad son personas que viven
su libertad, en medio de todas las
posibilidades sociales, culturales y
económicas que ofrece un gran centro urbano
que es referencia ante el mundo”.</p>
<figure>
<div class="RIL_IMG" id="RIL_IMG_1">
<figure> <img alt=""
src="https://pocket-image-cache.com//filters:no_upscale()/https%3A%2F%2Fimg.chilango.com%2F2020%2F10%2Fextranjeros-en-cdmx-1.jpg">
</figure>
</div>
<figcaption>ILUSTRACIÓN: DANIEL TERÁN</figcaption></figure>
<h2>¿Quiénes son y dónde están?</h2>
<p>Desde la época colonial, la Ciudad de
México, conocida como Tenochtitlán, tiene
una vocación cosmopolita y multicultural. De
acuerdo con estudios de <br>
uno de los historiadores más importantes de
México, Antonio Rubial García, en el siglo
XVII no había en todo el mundo una urbe que
alojara una sociedad tan pluriétnica,
mestiza, multirracial y pluricultural como
la Ciudad de México del virreinato.</p>
<p>A esta capital acudían personas procedentes
de la península Ibérica, <br>
italianos, flamencos, alemanes y esclavos de
las colonias portuguesas en <br>
África, como Guinea, Mozambique y el Congo.
De Asia llegaron chinos, filipinos, indios,
vietnamitas y camboyanos, muchos de ellos
esclavos que compraron su libertad. Y a esa
complejidad representada por población de
tres continentes debe agregarse la
diversidad indígena, claro está.</p>
<p>De acuerdo con datos del Anuario
Estadístico de Migración y Remesas <br>
2019, el 71.8 por ciento de <a
rel="noreferrer noopener"
href="https://www.chilango.com/noticias/reportajes/migrantes-en-mexico/">los
migrantes que llegan a México</a> son de
Estados <br>
Unidos; le siguen los que provienen de
Guatemala con el 4.16 por ciento y con menor
porcentaje los de España, Colombia,
Venezuela, Argentina, Honduras, Cuba, El
Salvador, Francia, China, Corea del Sur y
Japón.</p>
<p>La Ciudad de México se ve representada por
esa misma dispersión. <br>
Plataformas dedicadas a la renta de vivienda
en la ciudad revelan que las <br>
alcaldías Cuauhtémoc (30.8 por ciento),
Benito Juárez (20.1 por ciento) y <br>
Miguel Hidalgo (16.6 por ciento) concentran
la mayor cantidad de arrendamientos activos
de extranjeros en la CDMX; las colonias
Juárez, Polanco y Anzures mantienen el foco
de interés.</p>
<p>Más del 80 por ciento de los residentes
llegan para trabajar o estudiar <br>
y 8 de cada 10 prefieren la capital de
México por encima de otras ciudades <br>
del país por considerar que aquí se
encuentran los corredores económicos,
laborales y de movilidad más importantes,
indica Ricardo Hernández, <br>
gerente de Riesgo y Análisis de Data de <em><a
rel="noreferrer noopener nofollow"
href="https://homie.mx/h/">Homie.mx.</a></em></p>
<p>Por otra parte, el portal inmobiliario <a
rel="noreferrer noopener nofollow"
href="https://propiedades.com/"><em>Propiedades.com</em></a>
revela la distribución de extranjeros en la
CDMX, donde la mayor concentración de
estadounidenses se da en las zonas de San
Ángel y, por la cercanía de su embajada, en
Reforma y Chapultepec; los europeos
prefieren Lindavista, San Ángel, Coyoacán,
la Condesa y <a rel="noreferrer noopener"
href="https://www.chilango.com/comida/restaurantes/restaurantes-en-la-roma/">la
Roma</a>, mientras que los asiáticos se
han asentado en el Centro Histórico y sus
alrededores.</p>
<p>“Como en las grandes urbes del mundo, en la
Ciudad de México la suma de identidades es
la identidad misma, pues desde la época
colonial está compuesta de migraciones; a
partir de la Primera Guerra Mundial se
intensificaron las oleadas, que no han
parado y que nunca se van a detener”,
comenta Carlos Gallegos, politólogo de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de
la UNAM.</p>
<p>Con el paso de los años, en esta ciudad se
agruparon los inmigrantes de acuerdo a sus
orígenes. El objetivo era armar comunidades
para preservar su cultura, y en ese proceso
fundaron escuelas, espacios religiosos,
zonas de esparcimiento y los lugares que hoy
conocemos como los “barrios”: chino,
coreano, libanés, francés…</p>
<p>En esos sitios mantenían sus raíces
mientras empezaban a reconocerse como
mexicanos al participar en la vida cultural
chilanga a través del cine, el teatro, la
literatura, los deportes, la educación, el
comercio y la gastronomía.</p>
<p>Por ello, señala el experto, “esta ciudad
es un crisol de culturas e identidades”. Y
con todo esto, los extranjeros en la CDMX
también han enriquecido a la capital.</p>
<figure>
<div class="RIL_IMG" id="RIL_IMG_2">
<figure> <img alt=""
src="https://pocket-image-cache.com//filters:no_upscale()/https%3A%2F%2Fimg.chilango.com%2F2020%2F10%2Fextranjeros-en-cdmx-3.jpg">
</figure>
</div>
<figcaption>ILUSTRACIÓN: DANIEL TERÁN</figcaption></figure>
<h2>Diferentes formas de migrar</h2>
<p>Los extranjeros en la CDMX no sólo son los
inmigrantes blancos, de clase media alta,
con estudios universitarios y aspirantes a
puestos empresariales que hacen comunidad
para lograr mejores negocios o subir en sus
cargos; también están quienes llegan en
condiciones de pobreza y forman redes
comunitarias, conocidas como “patrias
chicas”, con tal de sobrevivir, recalca
Carlos González Zepeda, director de la
revista académica <em>Diarios del Terruño.
Reflexiones sobre Migración y Movilidad</em>,
de la Universidad Autónoma
Metropolitana-Cuajimalpa.</p>
<p>Para el especialista en Ciencias Sociales y
Humanidades se han hecho explícitas las
diferencias entre migrantes “de élite” y los
que se encuentran en precariedad. Por un
lado están los surcoreanos, libaneses,
judíos y europeos, como comerciantes y
empresarios, mientras que los
centroamericanos son invisibles y, por ser
parte de la mano obrera de la ciudad, viven
con limitaciones y discriminación.</p>
<p>“En cada caso hay distintos desafíos y
cualquier política que se quiera poner en
marcha tiene que tomar en cuenta que los
contextos y las realidades sociales son
importantes al momento de tejer redes y
vivir en una ciudad tan caótica y tan en
movimiento como ésta”, asegura González
Zepeda.</p>
<p>Samara Rojas, mujer de 37 años de origen
venezolano, tiene piel morena, cabello a la
cintura, y al hablar recorta el sonido de
las eses. Esas características le provocaron
recibir comentarios discriminatorios durante
los primeros años de vivir en la alcaldía
Iztapalapa, en los límites con Tláhuac.</p>
<p>“Sé de estilismo, y cuando pedía trabajo me
decían que no porque me iba a robar a los
clientes; también me decían que había
llegado para provocar a los hombres, y yo
estoy casada, mi marido se dedica a la obra,
no nos metemos con nadie —relata—.</p>
<p>“Sentíamos las miradas en la calle y nos
llegaron a gritar que nos largáramos.
Juntamos dinero para mudarnos y estar
tranquilos. Llevamos en la ciudad casi cinco
años y a veces las miradas siguen ahí cuando
vamos caminando o cuando nos oyen hablar en
el transporte. Ojalá terminen, porque
queremos desde el corazón a esta ciudad, que
nos dio una segunda oportunidad de vivir”.</p>
<p>Es urgente, considera González Zepeda,
visibilizar las migraciones extranjeras
desde una perspectiva adecuada a su
condición de vida y que la ciudad se
reconozca como respetuosa de su
multiculturalidad y les dé a sus pueblos
indígenas y sus migraciones internas el
valor que merecen.</p>
<h2>Migraciones imparables</h2>
<p>En 1998 Jony Garzón Herdoiza estaba a punto
de mudarse a Kuala Lumpur, capital de
Malasia, cuando llegó el trabajo de sus
sueños. Le dijeron que en la Ciudad de
México estaban buscando a un consultor en
telecomunicaciones para atender a toda
América Latina.</p>
<p>Él sabía que, a diferencia de Malasia, en
la capital mexicana no habría problemas con
el idioma y, sobre todo, encontraría un
clima más parecido a su natal Quito,
Ecuador.</p>
<p>“Me daba miedo la inseguridad de la que se
hablaba en los noticieros, pero al llegar
aquí me di cuenta de que podía vivir
tranquilo. Después de todo este tiempo sigo
en esta ciudad que me dio la oportunidad de
desarrollarme laboralmente”, cuenta.</p>
<p>De acuerdo con los especialistas, la
capital chilanga seguirá siendo un polo de
atracción imparable para migrantes
nacionales y extranjeros incluso después de
<a rel="noreferrer noopener"
href="https://admon.chilango.com/noticias/colonias-en-atencion-prioritaria/">la
pandemia por COVID-19.</a></p>
<p>Ante ello, Ojeda Valdés asegura que es
necesario que la población deje de verlos
como “enemigos que nos quitan el pan y el
trabajo”, porque no lo son. Hay que hacer a
un lado esas suspicacias y trabajar por su
integración.</p>
<p>Carlos Gallegos prevé que después de la
pandemia haya migraciones muy importantes en
el mundo, como suele ocurrir cuando hay
crisis económicas, y también habrá
refugiados. Será una oleada importante que
no se detendrá con militares sino con
condiciones de vida distintas en los países
de origen.</p>
<p>“Por muchos muros y militares que haya,
siempre habrá migración de destino, tránsito
y retorno, porque la ciudad les devuelve sus
aportes con un recibimiento cómodo para
todos”.</p>
<p>Finalmente, González Zepeda comenta que
habrá que empeñarse en que no se estigmatice
a los migrantes ni extranjeros en la CDMX
como portadores de COVID-19, pues eso
alentaría las actitudes de xenofobia y
racismo que impiden acceder a una vida digna
a quienes deciden transitar por México y la
ciudad o quedarse aquí.</p>
<p>Jony llegó para quedarse. Le encanta hacer
deporte en la ciudad, disfruta ver obras de
teatro de calidad internacional y después ir
a cenar tacos o comida de cualquier
nacionalidad.</p>
<p>“Esa variedad de opciones no la tienes en
Colombia o Ecuador, o al menos no en la
misma magnitud que aquí. Por eso, si tuviera
la opción de elegir otra ciudad para vivir,
me decidiría de nuevo por la Ciudad de
México”, asegura.</p>
<figure>
<div class="RIL_IMG" id="RIL_IMG_3">
<figure> <img alt=""
src="https://pocket-image-cache.com//filters:no_upscale()/https%3A%2F%2Fimg.chilango.com%2F2020%2F10%2Fextranjeros-en-cdmx-2.jpg">
</figure>
</div>
<figcaption>ILUSTRACIÓN: DANIEL TERÁN</figcaption></figure>
<h2>Barrios de extranjeros en la CDMX</h2>
<p><strong>EL BARRIO DE LOS DEPORTADOS</strong>.
Little L. A. se ubica en la colonia
Tabacalera, en los alrededores del Monumento
a la Revolución. Aquí se reúnen,
principalmente, jóvenes que fueron
repatriados de Estados Unidos y han
instalado negocios y una cultura binacional
donde se habla inglés y español.</p>
<p><strong>BARRIO COREANO</strong>. Destaca
por la permanencia cultural, pues mantienen
su idioma en las calles, restaurantes y
karaokes ubicados en las calles de
Florencia, Hamburgo, Londres y Liverpool de
la colonia Juárez.</p>
<p><strong>BARRIO CHINO</strong>. Se empezó a
conformar en el centro de la ciudad en los
años 70 con personas originarias de China,
Indonesia y Corea. Es conocido por las
tiendas y restaurantes que abarcan dos
cuadras sobre la calle Dolores, desde
Independencia hasta República de Uruguay.</p>
<p><strong>BARRIO LIBANÉS.</strong> Está
localizado en las calles de República del
Salvador, Tres Cruces, Mesones y Jesús María
en el Centro Histórico, donde los cafés y
restaurantes se mantienen desde el siglo
XIX.</p>
<p><strong>BARRIO FRANCÉS.</strong> No es una
zona en particular, pero se ubica
principalmente en calles de las colonias
Roma y Condesa, donde se asentaron españoles
y franceses desde el porfiriato.</p>
<p><strong>BARRIO JAPONÉS.</strong> Entre las
calles Río Ebro y Río Panuco en la
Cuauhtémoc está instalado Little Tokio,
donde podemos encontrar restaurantes y
comercios con todo lo relacionado con este
país asiático. Otro punto de encuentro para
los residentes japoneses es el parque
Masayoshi Ohira, en Coyoacán.</p>
<p><strong>BARRIO JUDÍO</strong>. Desde
principios del siglo XX los judíos se
instalaron en el Centro Histórico, entre las
calles de Jesús María, Academia, Soledad y
Justo Sierra, por ser el centro de las
actividades comerciales. En la zona <br>
persisten escuelas y sinagogas. La comunidad
judía actualmente habita en las colonias
Hipódromo Condesa, Roma y Polanco.</p>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
</div>
<div class="css-10y0cgg"><br>
</div>
</div>
</div>
</div>
</body>
</html>