<html>
<head>
<meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=UTF-8">
</head>
<body text="#000000" bgcolor="#f9f9fa">
<p> </p>
<div id="toolbar" class="toolbar-container scrolled"> </div>
<div class="container" style="--line-height:1.6em;" dir="ltr">
<div class="header reader-header reader-show-element"> <a
class="domain reader-domain"
href="https://www.gaceta.unam.mx/migrantes-ambientales-sin-proteccion-juridica/">gaceta.unam.mx</a>
<h1 class="reader-title">Un drama social que la justicia ni
siquiera nombra: migrantes ambientales</h1>
<div class="meta-data">
<div class="reader-estimated-time" dir="ltr">4-6 minutes</div>
</div>
</div>
<hr>
<div class="content">
<div class="moz-reader-content reader-show-element">
<div id="readability-page-1" class="page">
<div>
<h4>Desplazamiento constante</h4>
<h2>Sequías, huracanes o desastres naturales los obligan a
cruzar fronteras</h2>
<p><span>Diana Saavedra </span> <span><time
datetime="2021-06-27T18:45:47+00:00"><b>Jun 27, 2021</b></time></span>
</p>
</div>
<div>
<p><img class="aligncenter size-full wp-image-80567
b-loaded" alt=""
src="https://www.gaceta.unam.mx/wp-content/uploads/2021/06/210628-aca6-des-f1-migrantes-ambientales.jpg"
width="990" height="557"></p>
<p><img
data-src="https://www.gaceta.unam.mx/wp-content/uploads/2021/05/etiqueta-humanidades.png"
alt=""
src="https://www.gaceta.unam.mx/wp-content/uploads/2021/05/etiqueta-humanidades.png"
width="300" height="76">Aquellas personas que salen de
su país debido a que han perdido todo por sequías,
huracanes o desastres naturales, al cruzar las fronteras
se encuentran que la figura del migrante ambiental no
existe y tampoco algún mecanismo para su protección,
consideró Alethia Fernández de la Reguera, del Instituto
de Investigaciones Jurídicas.</p>
<p>“No hay mecanismos para reconocer en términos jurídicos
y de política pública asignando presupuestos reales que
la migración es una forma de adaptación del cambio
climático”, destacó la especialista en migraciones
durante la charla Cambio Climático y Migración Obligada,
dentro del Seminario Permanente de Bioética.</p>
<p>Expertos del Panel Intergubernamental de Cambio
Climático (IPCC) han alertado que, si para 2030 la
temperatura sube más de 2 grados y se mantiene el ritmo
actual de contaminación de las aguas, se esperan
problemas como la degradación de la tierra, extinción de
especies, alza en la temperatura, problemas de acceso al
agua, elevación del nivel del mar y clima extremo (olas
de calor).</p>
<p>Recordó que en 2018 el Banco Mundial publicó un reporte
que menciona los desplazamientos climáticos y se calcula
que en 2050 podría haber hasta 143 millones de personas
en esta condición en el mundo; y en el caso de México la
cifra podría ascender a 3.1 millones de gente desplazada
por esta situación.</p>
<p>Actualmente, reflexionó la investigadora, impera una
gran confusión al revisar las migraciones, pues en la
política se suele pensar sólo en dos motivos para el
traslado de las poblaciones: la violencia y la búsqueda
de mejores opciones laborales; sin embargo, hay quienes
lo hacen porque desde hace tiempo sus tierras ya no
producen, porque perdieron todo en huracanes intensos o
desastres naturales.</p>
<p>“Hay una relación entre las zonas con menos desarrollo
o mayor pobreza y son justamente aquellas de mayor
vulnerabilidad climática y en los municipios de más
riesgo (480) viven 27 millones de personas, esas son las
que están en riesgo de moverse internamente en México en
los próximos 20 o 30 años a causa de inundaciones,
sequías o huracanes.”</p>
<p>Fernández de la Reguera añadió que los municipios más
vulnerables se encuentran en Chiapas, Oaxaca, Guerrero,
Puebla y Veracruz, zonas más frágiles a los efectos
climáticos.</p>
<h2>Criminalización y deportación</h2>
<p>La también coordinadora del Laboratorio Nacional de
Diversidades de la UNAM puso como ejemplo de estos
problemas lo que se vio a finales de 2020 cuando
llegaron los huracanes<em> Eta </em>e<em> Iota</em> a
Centroamérica y tres semanas después se registró una
nueva caravana de migrantes que fue detenida en
Guatemala.</p>
<p>La experta en Estudios Humanísticos apuntó que,
actualmente, en el marco del derecho internacional no
hay la figura del refugiado ambiental.</p>
<p>“Si a eso le sumamos que las dos grandes convenciones
en las cuales se basa el derecho internacional para
otorgar protección al migrante son la Convención de
Ginebra de 1951 y la Convención de Cartagena de 1984 y
no consideran el tema ambiental, hoy en día esos
migrantes no pueden recibir o no hay mecanismos para
generar entornos de protección internacional.”</p>
<p>Fernández de la Reguera comentó que parte de las
razones para no integrar aún en el derecho internacional
la figura del refugiado ambiental se debe a que la
política actual prioriza la detención, criminalización y
deportación de los migrantes.</p>
<p>Hasta 2016, precisó, se reconoce la vinculación entre
las cuestiones ambientales y el traslado humano a partir
del marco de adaptación de Cancún, donde se integra el
tema de desplazamiento a causa del cambio climático,
explicó en la reunión organizada por el Programa
Universitario de Investigación en Salud.</p>
<p>Ese vacío legal implica que en términos jurídicos y de
política pública asignando presupuestos reales, que la
migración es una forma de adaptación del cambio
climático, aunque reconoció que en el caso de México hay
un programa que prioriza a mujeres en poblaciones
indígenas que han tenido que salir de manera forzada por
diferentes causas, entre las cuales está justamente el
tema climático.</p>
<p>Finalmente, refirió que, en 2019, el Instituto Nacional
de Migración detuvo a 182 mil personas y 81 por ciento
fueron deportadas, por lo que hay mucho por hacer en
materia de derecho internacional para ayudar a los
refugiados.</p>
<figure id="attachment_80568"
aria-describedby="caption-attachment-80568"
class="wp-caption"><img class="size-full wp-image-80568
b-loaded" alt=""
src="https://www.gaceta.unam.mx/wp-content/uploads/2021/06/210628-aca6-f2-migrantes-ambientales.jpg"
width="990" height="557"><figcaption
id="caption-attachment-80568" class="wp-caption-text">Aumentan
el número de quienes salen de su país por inundaciones
y clima extremo, entre otros.</figcaption></figure>
</div>
</div>
</div>
</div>
<div> </div>
</div>
</body>
</html>