<html>
<head>
<meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=UTF-8">
</head>
<body text="#000000" bgcolor="#f9f9fa">
<p><img
src="http://elemblob.blob.core.windows.net/media/003_1577ea59d8f33e_300h.jpg"
alt="Tiempo mexicano - Detalle de la obra - Enciclopedia de la
Literatura en México - FLM - CONACULTA" class="n3VNCb"
data-noaft="1" style="width: 180px; height: 300px; margin: 0px;">
</p>
<div class="header reader-header reader-show-element"> <a
class="domain reader-domain"
href="https://www.gaceta.unam.mx/en-tiempo-mexicano-la-creatividad-del-lenguaje/">gaceta.unam.mx</a>
<h1 class="reader-title">En Tiempo mexicano, la creatividad del
lenguaje - Gaceta UNAM</h1>
<div class="meta-data">
<div class="reader-estimated-time" dir="ltr">5-6 minutes</div>
</div>
</div>
<hr>
<div>
<h4>Cátedra Interamericana Carlos Fuentes</h4>
<h2>El autor hizo suya la exigencia de dar cuenta de la riqueza de
la lengua: Liliana Weinberg</h2>
<p><span>Leticia Olvera </span> <span><time
datetime="2021-05-24T00:23:22+00:00"><b>May 24, 2021</b></time></span>
</p>
</div>
<p><br>
</p>
<p><img
data-src="https://www.gaceta.unam.mx/wp-content/uploads/2021/05/etiqueta-humanidades.png"
alt=""
src="https://www.gaceta.unam.mx/wp-content/uploads/2021/05/etiqueta-humanidades.png"
width="300" height="76">Uno de los principales protagonistas de
<em>Tiempo mexicano</em> y de toda la obra de Carlos Fuentes es el
lenguaje, y si la trama misma del ensayo está siempre tejida por
incontables discursos, el caso de este autor confirma sobradamente
este fenómeno, dada la riqueza de registros, referencias, voces
que lo atraviesan y confirman que en ese libro coexisten
innumerables tiempos e inagotables Méxicos, afirmó Liliana
Weinberg, investigadora del Centro de Investigaciones sobre
América Latina y el Caribe.</p>
<p>A través de su obra, señaló, Fuentes hizo suya la exigencia de
dar cuenta de la riqueza de la lengua y de las posibilidades
creativas del lenguaje. Él mismo lo reconoció en más de una
ocasión: “Mi razón de ser es mantener el lenguaje y el lenguaje es
privado, mío, imaginativo, pero en el momento en que lo publico se
vuelve público y con ello contribuimos los escritores a la
sociedad”.</p>
<p>Durante su participación en la mesa redonda Tiempo Cultural,
realizada en el marco de la VIII Edición de la Cátedra
Interamericana Carlos Fuentes. Tiempo Mexicano: 50 Años Después,
la universitaria aseveró: “Para el escritor no sólo se trata de
mantener el lenguaje, sino además recrearlo gozosa y
creativamente. El lenguaje también era para él una caja de
herramientas para indagar la realidad y rehacerla de manera
imaginativa”.</p>
<p>“Si su <em>Tiempo mexicano</em> contiene innumerables tiempos,
su ejercicio de la lengua le permitió también traer al presente la
escritura; convocar y reinterpretar los innumerables registros,
las innumerables voces manifestaciones de la lengua”, puntualizó
en el evento realizado de manera virtual.</p>
<p><br>
</p>
<p>[...]<br>
</p>
</body>
</html>