<html>
<head>
<meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=UTF-8">
</head>
<body>
<br>
<ul class="art-meta">
<li>23 Nov 2020</li>
<li>El Universal</li>
<li>EDUARDO HERNÁNDEZ —<a class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:metropoli@eluniversal.com.mx">metropoli@eluniversal.com.mx</a></li>
</ul>
<h1>Alertan en CDMX a 5 mil de posible contagio de Covid </h1>
<div id="toolbar_panel" class="art-tools"><a class="button b-zoom"><span><br>
</span></a><a class="button b-translate b-exp"><span></span></a><span
class="slider"><span></span></span></div>
<div class="clear">
<div class="art-layout-a-2x" id="testArtCol_a">
<h2>Con código QR, se identifica a clientes de tiendas y
comensales que están en riesgo</h2>
<p class="art-annotation">EDUARDO CLARK GARCÍA Director General
de Gobierno Digital de la ADIP “Pedimos los [datos] mínimos
indispensables para realizar este programa que es muy
importante”</p>
<p>
Tan sólo entre el 18 y 20 de noviembre, mediante el código QR
que el gobierno capitalino implementó para los negocios con
espacios cerrados, se identificaron 67 personas que dieron
positivo a la prueba de Covid-19 y se enviaron más de 5 mil
500 alertas a quienes pudieron estar en los establecimientos,
a fin de que tomen medidas y se frene la cadena de contagios.
</p>
<span class="art-object art-mainimage" id="artObjectWrap"
style="height: 28.8em;"><a><img
src="https://i.prcdn.co/img?regionguid=c97e3f33-9fcf-4c7c-ad4c-110c89a52020&scale=170&file=20532020112300000000001001®ionKey=FHO3q9woNfT6%2fnnpgVmKsg%3d%3d"
id="artObject" width="516" height="332"></a></span><span
class="art-imagetext"><br>
</span></div>
<div class="art-layout-a-2x"><span class="art-imagetext">El método
consiste en que a la entrada de los establecimientos hay un
código QR que el cliente debe escanear para registrar su
número telefónico; si en ese negocio se da un caso de Covid,
se informa a los que estuvieron ahí.</span>
<p>
Pese a lo efectivo que pueda ser el mecanismo, hay
desconfianza entre la población por la recolección de datos
personales y sobre los lugares en los que estuvieron,
reconoció el director general de Gobierno Digital de la
Agencia Digital de Innovación Pública, Eduardo Clark García
Dobarganes, quien aclaró que la información recabada se
almacena durante 15 días y posteriormente se elimina del
sistema para evitar malos manejos. </p>
<p>
“Si una persona confirmó como positivo, lo relacionamos con
los registros de check-in de QR de los últimos 15 días, para
identificar cuántos aparecen en la base de datos y nos vamos a
quedar sólo con los establecimientos y horarios que coinciden
con esas visitas”, dijo. </p>
<p>
Con esa información, entre las 9 y 11 de la mañana del día
siguiente se envía una serie de mensajes para notificar a
quienes estuvieron en contacto con alguien que tiene
coronavirus. Si la persona no contesta el SMS, Locatel le
llamará por teléfono para dar el mismo mensaje y asegurarse de
que todos estén enterados. El sistema para identificar casos
de Covid-19 en espacios cerrados y notificar a posibles
personas contagiadas mediante la lectura del código QR, ha
dado buenos resultados en los primeros días. </p>
<p>
De acuerdo con el gobierno de la Ciudad de México, sólo entre
el 18 y 20 de noviembre se detectaron 67 casos positivos, por
lo que se tuvieron que enviar 5 mil mensajes de alertas a
ciudadanos que estuvieron en los mismos lugares. </p>
</div>
<div class="art-layout-b-2x" id="testArtCol_b">
<p>
Pese a lo efectivo que pueda ser el sistema, se ha generado
desconfianza entre la población por la recolección de datos y
la vigilancia en las ubicaciones de las personas, reconoció el
director General de Gobierno Digital de la Agencia Digital de
Innovación Pública (ADIP), Eduardo Clark García Dobarganes,
quien precisó que los datos mínimos recabados sólo son
almacenados durante 15 días, con la finalidad de dar
seguimiento a quienes pudieran presentar la enfermedad. </p>
<p>
“Para hacer cualquier programa necesitas información; sin
embargo, en este de monitoreo epidemiológico, que requiere
información sensible de las personas, elegimos maximizar su
seguridad al reducir al mínimo los datos que se solicitan”,
dijo. </p>
<p>
En entrevista con EL UNIVERSAL, García Dobarganes destacó que
en lugar de hacer un sistema más robusto con el nombre de las
personas, su dirección, ver cómo se mueven y si son positivos
a Covid-19, se determinó hacer un sistema con los datos
mínimos que se necesitan para tratar de reducir el riesgo de
contagios que se generen en un espacio cerrado de alta
permanencia. </p>
<p>
“No pedimos nombre, sexo, edad, género, ocupación, dónde
trabaja, historial médico, pedimos lo mínimo indispensable
para realizar este programa que creemos que es muy importante
por la evidencia internacional que hay de los contagios en los
lugares cerrados”, expuso. </p>
<p> Comentó que el plazo para almacenar la información sobre los
lugares que visitaron será de 15 días: “Nadie lo puede
recuperar nunca, lo vamos a olvidar porque sólo nos sirve ese
plazo que son los días que la enfermedad tiene un transcurso
normal”, dijo. </p>
<p> Comentó que, pese a que el registro del QR no es un programa
obligatorio y que la gente no será sancionada por no
registrarse, se busca que la ciudadanía entienda que si quiere
seguir teniendo actividades normales, como ir a un
restaurante, tienen que ser responsables de notificar a las
personas cuando son positivos de Covid-19. </p>
<p> Proceso de identificación </p>
<p> El director General de Gobierno Digital de la ADIP explicó
que hasta ayer se han registrado en el sistema para la
identificación de contagios en espacios cerrados por medio de
QR aproximadamente 75 mil negocios, además de que 712 mil
personas han realizado check-in. </p>
<p> Asimismo, del 18 al 20 de noviembre se han detectado 67
casos positivos con este sistema, por lo que se tuvo que
notificar a 5 mil 596 personas que posiblemente estuvieron en
contacto con los positivos. </p>
<p> El funcionario local explicó que cada noche se hace una
revisión de la base de datos de las personas que hicieron
check-in y las relacionan con la base de datos de los
positivos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,
que son los laboratorios públicos y privados, para identificar
si alguna persona sale positiva y así empezar el proceso de
notificación. </p>
<p> “Si una persona confirmó como positivo al virus, lo
relacionamos con los registros de check-in de QR de los
últimos 15 días, para identificar cuántos aparecen en la base
de datos y nos vamos a quedar sólo con los establecimientos y
horarios que coinciden con esas visitas, una hora antes y una
hora después de que entró el positivo a ese establecimiento”,
detalló. </p>
<p> Con esa información, entre las nueve y 11 de la mañana se
manda una cadena de mensajes para notificar a quienes
estuvieron en contacto con una persona que tiene coronavirus.
</p>
<span class="art-object" id="artObjectWrap2"><span
class="art-moreimages clear" id="artObject2"><a><img
src="https://i.prcdn.co/img?regionguid=d8962684-baf0-439c-ac5e-1b7c39c1b55c&scale=23&file=20532020112300000000001001®ionKey=kvGGss3DU1mMdXp3wa1jig%3d%3d"></a><a><img
src="https://i.prcdn.co/img?regionguid=0130d8d5-5110-48c9-b2ea-2232e9b4e3d3&scale=240&file=20532020112300000000001001®ionKey=qOpTqBw1zgR6H4gDQF51Ag%3d%3d"></a></span></span>
<p> Si la persona no contesta al SMS, Locatel hará una llamada
por teléfono para dar el mismo mensaje y asegurarse de que
todos estén enterados. </p>
</div>
</div>
</body>
</html>